¿Sueñan los androides con la resurrección? Por Tostadora

Cuando uno se atiborra de barbitúricos y anfetaminas, se puede llegar a pensar que es muy fácil acabar vendiendo en una novela (Ubik) la resurrección en forma de spray... Pero, para Phillip K. Dick, la ciencia ficción fué siempre su medio, no porque estuviera colocado la mayor parte del día, sino porque era en el que mejor podía desenvolver su extraña imaginación.
La pregunta de su vida siempre fué: "¿Lo que veo es real?" o "¿Soy yo real?". ¿Cómo podemos saber si somos lo que somos o simplemente estamos programados para serlo? ¿Que diferencia hay? Pues que una cosa es ser y otra parecer, que diría mi abuelo -¿que abuelo no lo dice?-.
Por esto, Dick, acaba ofreciendo personajes dispuestos a creer en algo. Porque al llegar a las preguntas anteriores, si la realidad fuera un ilusión colectiva, la única opción que le queda al ser humano es creer, aferrarse a algo y no soltarlo, porque si lo perdemos estaríamos desapareciendo nosotros mismos, nuestra ideentidad, haciendo que la voz que suena dentro de nuestra cabeza nos pareciese, cada vez, un poco más extraña e irreconocible. Sospechando de ella. Y temiéndola.
4 comentarios
Tostadora -
quiza -
Los personajes de los relatos de Phillip K. Dick tienen la misma sensación, están en una realidad y terminan haciéndola solida.
SideriÄ -
Por una parte, "Memento" y su protagonista que, en un momento, al final de la película (piii---cuidado, Spoiler---), nos muestra su volátil consciencia sobre su plan de vida, en definitiva, algo a lo que aferrarse y vivir, aunque ese algo sólo exista en su cabeza (y no por mucho tiempo). Y, por otra parte, el "San Manuel Bueno, mártir" de Unamuno y la incapacidad de ese cura agnóstico de desvelar sus incertidumbres a un pueblo que se agarra a la religión como única salvación.
Tostadora -