Profusión del bipartidismo en el Homo Sapiens o (lo que viene siendo) Ejercicio de Ego I. Por Tostadora
Lo que aparece en este artículo y en el siguiente es lo que se conoce vulgarmente como “refrito”. Este verano Egeria y yo participamos en el blog que el escritor Javier Sanpedro puso a disposición de los lectores de “El País” durante el mes de agosto. Cada día, en su columna, Sampedro proponía un par de enigmas relacionados con la ciencia que los bloggies tenían que intentar averiguar, discutiendo entre ellos o buscándose la vida por su cuenta y escribiendo sin hacer caso a las tendencias que los demás proponían.
El primer día que escribí en él, los enigmas eran dos. El primero incitaba a buscar un nombre para un nuevo planeta. El segundo preguntaba acerca de los motivos por los que se produce el bipartidismo y nuestra tendencia a segregarnos en dos posiciones encontradas. Yo respondí a lo segundo y al día siguiente me encontré con que Sampedro me había nombrado en el periódico criticándome de forma muy positiva.
Adjunto el escaneo de la crítica y el artículo que, creo, podría resultaros interesante –obviamente lo interesante sería el artículo. La crítica no tiene por qué pero, que queréis, cada vez que lo leo se me ponen los vellos de punta y los pezones en disposición para rallar cristales-:
15-08-2006
“Antes de nada me gustaría expresar mi asombro por el nivel de este blog... Es una gozada y la verdad es que me da hasta reparo exponer mis ideas debido a los conocimientos de los colaboradores.
En lo referente al bipartidismo, creo que no es una tendencia humana, sino simple y llanamente una experiencia occidental. En muchos países asiáticos sorprende la capacidad de nuestra civilización de buscar el por qué de las cosas. Su forma de ver la vida se basa más bien en aceptarlas que en entenderlas. No buscan una razón, ni ansían poseerla. Las cosas son como son y ya está.
Pero a la hora de buscar los motivos de las cosas, la tendencia humana es la del "blanco o negro". ¿Por qué? Por la tendencia natural del lenguaje a mentir. Pensemos en la escala de colores. 16 millones de colores que el ojo humano es capaz de diferenciar -bueno, la verdad es que sólo el ojo humano femenino. Yo no encuentro diferecias apenas entre el "marfil" y el "blanco" o entre el "cyan" y el "celeste". Yo como mucho solo soy capaz de expresarme en términos del tipo "marrón", para nombrar el marrón oscuro, y "marrón mas clarito" para referirme al "caqui"-.
Pero bueno, el caso es que tenemos un nombre para muchísimos colores. Pero para otras cuestiones más abstractas solo tenemos tres o cuatro palabras. Pongo de ejemplo el amor... Aquellas personas que han tenido diversas relaciones podrán reconocer que por cada persona con la que han estado han albergado sentimientos diferentes. A dos personas diferentes no se las puede amar de la misma forma pero sí estamos acostumbrados a decir que a ambas las amamos. Utilizamos la misma expresión para sentimientos diferentes. Son parecidos, vale, pero no son el mismo y sin embargo los igualamos. Es típica la pregunta "¿De cuantas personas te has enamorado?" y que el otro responda más o menos rápidamente. "Tres" contesta. Él previamente ha identificado unos patrones que, si se cumplen, los llamará "enamoramiento" y si no los relacionará con las palabras "cariño" o "pasión". Pero ¿y el resto de patrones que le han sobrado de aplicar su propio concepto de "amor"? Tendemos a que para llamar a algo "X" debe cumplir una serie de condiciones. Por ejemplos las condiciones A, B y C. Y si lo que estamos evaluando presenta A, B, C, F, H y J lo adoptamos como "X" olvidándonos de la importancia que puede tener en el objeto y en nosotros mismos F, H y J. Es decir al buscar razones para las cosas, al intentar darles explicación, debido a la economía lingüística a la que solemos estar sujetos acogemos un término que "más o menos" englobe lo que queremos decir, olvidándonos de todos los matices que hacen de ese objeto o de tal sentimiento algo único y diferente. De ahí la tendencia al bipartidismo.
Por comodidad, las diferentes formas de ver el mundo en diferentes ámbitos van desapareciendo para, poco a poco, dejar solos a las posturas que han sido capaces de anexionar a las demás. Es como el "Big Crunch". La masa se va atrayendo formando cada vez elementos más grandes. Hasta que dentro de millones de años el universo será únicamente espacio y dos enormes cantidades de materia intentando atraerse la una a la otra. Una disputa entre dos dioses peleando por acercar al otro a su terreno. Y el que lo consiga otorgará su forma a todo el resto de materia universal, haciendo de ella un todo homogéneo, haciendo del universo un lugar inhóspitamente aburrido.”
PD: No he conseguido acoplar la crítica, pero al menos os dejo un enlace aquí abajo.
0 comentarios